INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA: NIVEL III
JUSTIFICACIÓN:
Vivimos en una sociedad donde el cambio se produce de manera constante en diferentes contextos:
- Configuración de nuevos modelos de familia.
- Globalización de los medios de comunicación.
- Nuevas expectativas en el mundo laboral.
- Planteamiento de nuevos perfiles personales, profesionales y sociales ante las actuales demandas y valores comunitarios.
Ante este paradigma, la educación debe aportar nuevas respuestas y actitudes que generen ilusión, eficacia y excelencia en todas las personas que intervienen:
Alumnos y alumnas
Profesores y profesoras
Padres y madres
FINALIDAD:
La contribución a la mejora del Sistema Educativo de docentes con un mayor autoconocimiento, innovación y liderazgo, desde la inteligencia emocional.
OBJETIVOS:
Profundizar en las competencias emocionales.
- Fortalecer las capacidades de autoconocimiento, autogestión y relación con los demás.
- Desarrollar actitudes de innovación educativa en la carrera docente para afrontar con éxito los retos.
- Dotar al profesorado de recursos y herramientas para la educación emocional y el coaching educativo.
- Implementar vivencias aplicables a la práctica educativa.
- Afianzar habilidades de escucha empática, trabajo colaborativo, mediación y resolución de conflictos.
- Interiorizar las competencias personales y profesionales del Liderazgo Educativo.
CONTENIDOS:
- Creencias limitantes y potenciadoras.
- Apegos
- Etapas Evolutivas del ser.
- Fortalezas
- Autoafirmación para el ser.
- Feedback
- El Coaching como herramienta educativa.
METODOLOGÍA:
DINÁMICAS por parejas, equipos, gran grupo.
- VIVENCIAS personales y grupales.
- REFLEXIÓN, VISUALIZACIÓN Y MEDITACIÓN.
- Momentos de COMPARTIR.
- TOMA DE DECISIONES.
- EXPOSICIONES BREVES con ejemplos y experiencias.
- MODELOS de ejercicios para el aula.
TEMPORALIZACIÓN:
12h. presenciales. (Entre Enero-Febrero 2016).
Tres sesiones semanales de cuatro horas, con seguimiento. En esta modalidad se pueden abordar más dinámicas que inciden más y mejor en el trabajo con el grupo-clase, en la docencia y en el desarrollo de la carrera personal y profesional.
EVALUACIÓN:
Autoevaluación:
- Lo que sentimos
- Lo que pensamos
- Lo que hacemos
- Lo que somos.
En las dinámicas, vivencias, reflexiones y tiempos de compartir.
Evaluación cualitativa de las tareas realizadas en cada sesión y de las propuestas para las próximas sesiones.
Encuesta final del curso.
Indicadores de logro en la práctica educativa.
Seguimiento de la acción formativa y su implementación en la práctica educativa en una sesión en el mes de mayo con puesta en común.